lunes, 30 de junio de 2014

A vueltas con la Mosca del Olivo

La mosca del olivo (Bactrocera oleae) es una de las principales plagas del olivar, especialmente problemática en zonas de veranos templados. La incidencia de este insecto sobre la producción de aceituna de mesa puede suponer la pérdida del valor comercial de las aceitunas. En el olivar destinado a la producción de aceite, la incidencia de la mosca del olivo como plaga es sobre la calidad de los aceites obtenidos, en los que se eleva la acidez, en distinta intensidad en función de las condiciones en las que se mantiene en campo y el tiempo que se almacena en la almazara antes de su molturación. La pérdida de aceite por ataque de este insecto no es significativa.

Hembra de mosca del olivo momentos antes de insertar el huevo en la aceituna.


La hembra adulta pone huevos en las aceitunas turgentes, y no en las arrugadas que están afectadas por el estrés hídrico, las cuales desecha. Con su ovopositor atraviesa la piel de la aceituna y coloca un solo huevo, dejando una marca marrón, de forma más o menos triangular, que indica que la aceituna está picada.
Picadas de mosca del olivo.


En el interior de la aceituna se desarrolla la larva, generando una galería en la pulpa mientras se alimenta. Las larvas según su desarrollo son de primera, segunda o tercera edad, lo cual se observa con facilidad viendo el tamaño de la galería formada.
Larva de primera edad en el interior de la aceituna.


Larva de segunda edad de la mosca del olivo en el interior de la aceituna.


Las larvas de las primeras generaciones de mosca del olivo pupan en el interior de la aceituna. Antes de pupar, las larvas practican un orificio de salida por el que el adulto alado abandonará la aceituna.
Pupa de mosca del olivo en el interior de la galeria formada en la aceituna.


Orificio de salida del adulto o larva de la mosca del olivo, según la generación.


Con la llegada del frío, la última generación de mosca del olivo, pupa en el suelo, dónde la larva se entierra a cierta profundidad para pasar el invierno.
Larva de la mosca del olivo enterrándose en el suelo, para pupar y pasar el invierno.


Para establecer las estrategias de lucha se utilizan placas cromotrópicas con feromona sexual y trampas McPhail con atrayente alimentario (solución de fosfato biamónico al 4%) para establecer los niveles poblacionales. Esta información, junto con el porcentaje de aceituna picada, es la base para determinar los tratamientos contra este insecto.

Placa cromotrópica para el seguimiento de las poblaciones de mosca del olivo.



El tipo de tratamiento se elegirá en función de la situación en la parcela a proteger:

   a) Si los niveles de picada son bajos o ya se ven agujeros de    salida, el tratamiento será de “parcheo”.

   Tratamiento por parcheo: 

           deltametrín + proteína o 
          dimetoato + proteína o 
          imidacloprid + proteína o 
          Spinosad.

b) Si se ve mucha picada reciente, se elegirá un tratamiento “total”. 

Tratamiento total: 

       fosmet (plazo de seguridad de 30 días) o
       imidacloprid (plazo de seguridad de 7 días).

En ambos casos se deberán cumplir los plazos de seguridad.

Nota. Prestar especial atención a las indicaciones de las etiquetas para ver si el producto comercial que se quiere usar está registrado para el olivo, o para ver las condiciones de aplicación.


Para más información consulte al técnico de su 

cooperativa.

Fuente: Olearum.com y técnicoagrícola

domingo, 29 de junio de 2014

Verticium del olivo ( Verticilosis )

La verticilosis es actualmente la enfermedad que más preocupación origina en el sector oleícola en España y otros países de la cuenca mediterránea por las pérdidas de cosecha y la mortalidad que causa en los olivares. Está causada por el hongo de suelo Verticillium dahliae y es objeto de investigación desde hace décadas por la dificultad que presenta su control. De hecho, la ineficacia de tratamientos fitosanitarios preventivos o en postinfección de la planta ha hecho que el sector vuelva su mirada a las acciones preventivas y a la utilización de variedades resistentes al hongo. Y en ese enfoque han encontrado el apoyo de la comunidad científica.

Todos hemos visto en nuestros olivares como se secan brotes, tallos y ramas (sobre todo en la floración, cuaje y semiengorde de la aceituna). En la Axarquía a esto se le ha denominado con la expresión:

El olivo se ha "PICADO". 

Olivo adulto afectado por el hongo de suelo Verticiliun Dahliae (PICADO)


Olivo joven afectado por el hongo de suelo Verticiliun Dahliae

En Argentina, también es conocida la enfermedad Verticilium como: "Mal de la rama seca".

Uno de las últimas y más innovadoras líneas de investigación es la que ha centrado el proyecto VERTIGEN, dirigido por el investigador del ceiA3 en la Universidad de Córdoba Rafael M. Jiménez Díaz y en el que han participado más científicos de otras Universidades.


Soluciones definitivas no hay, lo que hay son acciones paliativas que hacen atenuar los efectos de la enfermedad”.

Las medidas preventivas son:


* Un adecuado manejo del agua de riego; es importante regar los olivos sin que los troncos queden sumergidos en el agua, para lo que se debe aportar tierra alrededor de los mismos.


* En sistemas de Riego por goteo la prevención implica emplear el agua necesaria que las plantas requieren en cada momento del ciclo, regulandola con el uso del instrumental correspondiente.


* Otra de las recomendaciones a recordar es que es fundamental conocer la debilidad de la variedad frente a este síndrome. 


* Además, sugieren que las plantas deben adquirirse en un vivero registrado, que aporte y que asegure, no sólo la certificación varietal, sino un adecuado estado sanitario. 


* Se recomendó también, hacer control de malezas sobre la línea de plantación, la presencia de éstas genera un microclima favorable para el desarrollo de los hongos de suelo.


* Para combatir este mal, se deben eliminar los árboles afectados o las partes de los mismos, quemando siempre los restos, no dejando la madera para leña, porque los hongos pueden conservarse vivos por períodos superiores a los 20 años.


* Las herramientas utilizadas para la poda se deben desinfectar con lavandina antes de continuar con otra planta. 


* El uso de arados y rastras produce heridas en las raíces que son aprovechadas por los hongos como puerta de entrada a la planta para así infestarla. Este cuidado debe extremarse si se recurre a equipos de labranza que vienen de otra finca o son de uso público.


Se debe analizar la posibilidad de realizar un programa que trabaje en la erradicación o en una solución para el tratamiento de la zona, y dejar en claro que se puede hacer para disminuir este flagelo que nos está atacando”. 


Es de fundamental importancia tratar este tema para que no se siga dispersando.



Fuente: UNLaR y Universidad de Córdoba.





sábado, 28 de junio de 2014

Boletín fitosanitario del olivar en Málaga. Semana 26.





Para más información consulte al técnico de su cooperativa.

Inicio de la temporada de Mosca del olivo


Dentro de pocos días empezará en algunas zonas de nuestra comarca, la fase de endurecimiento del hueso de la aceituna ( estado fenológico H ) y con ello la posibilidad de desarrollo de la mosca del olivo; todo ello si las condiciones son las idóneas.



Diferentes fases de la mosca del olivo



Para más información consulte al técnico de su cooperativa.





viernes, 27 de junio de 2014

Aumento de la actividad de la mosca del olivo

En la presente semana se detecta un aumento en la actividad de los adultos de Mosca del olivo (Bactrocera oleae), siendo más acusado en la provincia de Cádiz, donde se registran valores medios que han pasado de 0’9 a 3’1 adultos/mosquero y día en trampas Macphail y de 0’9 a 7’8 adultos/trampa y día en trampas cromotrópicas.

Coincidiendo con dichos valores se observan los primeros frutos afectados en todas las provincias a excepción de Granada, siendo Cádiz la que registra una mayor incidencia con un valor medio de 0’8% de picada total.





Respecto al índice de frutos con formas vivas, solamente son detectados en las provincias de Jaén y Sevilla, con unos niveles inferiores al 0’1% de picada viva.

Por todo ello, y para las próximas semanas, se aconseja comprobar la evolución de este agente y estar alerta realizando las observaciones oportunas para valorar el grado de incidencia de esta plaga en nuestras parcelas y tomar las medidas oportunas para su control poblacional.

Para más información consulte al técnico de su cooperativa.

jueves, 26 de junio de 2014

Video sobre " la mosca del olivo"

Todavía no nos hemos quitado de la cabeza al Prays del olivo y dentro de pocas semanas deberemos estar pendientes a la mosca del olivo; sobre todo los olivicultores que tienen olivos forasteros y este año también en los olivos verdiales, pues hay poco cuaje de fruto y si las condiciones son adecuadas al desarrollo de la mosca, esta irá en masa a esas pocas aceitunas, sean forasteras o verdiales.



Para más información consulte al técnico de su cooperativa.

Por ese motivo os dejo un enlace a un interesante video sobre la mosca del olivo:


miércoles, 25 de junio de 2014

El aceite de oliva está de moda en Estados Unidos


Aunque el futuro del consumo se encuentre en países como China o India, en 2013 Estados Unidos se situó en tercera posición en cuando al consumo.
El mercado del aceite de oliva se ha convertido en los últimos años en una de las industrias de mayor crecimiento. Aunque el futuro del consumo se encuentre en países como China o India, en 2013 Estados Unidos se situó en tercera posición en cuando al consumo. La dieta Mediterránea ha impactado en los cocineros y críticos de cocina americanos, y de aquí al gran público es solo un mero trámite.

Este ambiente favorable al producto sitúa a España, primer productor mundial de aceite del mundo, en una posición ventajosa. En concreto, este afán por llegar al mercado americano se ha visto reflejado en el último informe de Deoleo. El documento del principal exportador español de aceite cuenta con un apartado dedicado a analizar el sector en Estados Unidos, donde considera que hay que tratar de construir nuevos mercados, no tratar de colocar volúmenes. Entre 2006 y 2013 España ha tenido una cuota de exportación media a Estados Unidos del 23% frente al 53% de Italia, que sigue siendo el primer exportador mundial en gran parte gracias al aceite producido en España: toneladas de aceite español se venden a granel a Italia donde es embotellado y vendido fuera de la Unión Europea.
Para alentar más la situación, la campaña 2013-14 se presenta con una cosecha récord de 1,7 millones de toneladas. Perfecto para animar la exportación. La meteorología favorable, las buenas condiciones de las plantaciones de olivo y el aumento del rendimiento graso de los frutos han contribuido a que el sector se haya recuperado de una de las peores cosechas de los últimos años en 2012/13. La excelente producción, sumada a las existencias de la campaña pasada y las importaciones - en torno a unas 30.000 toneladas - da una disponibilidad de más de dos millones de toneladas para cubrir la demanda nacional y fomentar las exportaciones, según Deoleo.

El informe prevé que las exportaciones españolas aumenten a 955.000 toneladas, tras alcanzar un récord de 875.000 toneladas en la última campaña. Además, el consumo interno se espera que crezca hasta las 569.000 toneladas, gracias en parte a la tendencia bajista de los precios.



La cosmética: un nicho de mercado para el aceite de oliva
La dieta Mediterránea no es la única que se ha puesto de moda en estas tierras. En los últimos años ha crecido notablemente la demanda de productos elaborados con aceite de oliva. Esta tradición milenaria de civilizaciones como la griega, la romana o la egipcia se ha puesto de moda en los Estados Unidos del siglo XXI, en gran parte por el mayor rechazo a los productos químicos y la cada vez mayor aceptación y demanda de los componentes naturales.
Los productos de belleza basados en el aceite de oliva se han convertido en una industria multimillonaria y productos como el jabón han aumentado su demanda en la última década. Y no es el único. En estos momentos, un creciente número de productos como geles limpiadores, champús, cremas hidratantes o incluso cosméticos tienen entre sus principales componentes al aceite de oliva. Humildemente, el zumo de la aceituna ha estado presente en la cosmética tradicional y natural durante siglos; hoy marcas estadounidenses como Kiehl's o Burst's Bees lo han convertido en un reclamo de marketing.

Fuente: Vanesa Alonso en dirigentesdigital.com




sábado, 21 de junio de 2014

lunes, 16 de junio de 2014

Cuajado, vecería prays y cosecha

El número de brotes por rama, y el número de frutos cuajados por brote confirman una campaña corta de producción de aceite de oliva.

Jaén y Córdoba presentan poco cuajado, Sevilla tendrá una mejor cosecha y Extremadura espera menos de la mitad de aceite que la pasada campaña. 

Vecería natural del olivo, calor en la floración, primavera seca y amplia presencia de Prays confirman la corta cosecha.

Desde el pasado mes de mayo todos los implicados en el sector oleícola estamos marcando muy de cerca la evolución de la floración y el cuajado del fruto en toda la geografía nacional. 

Todavía es pronto para empezar a dar cifras, pero pasada la floración ya si podemos hablar de cómo evoluciona la fructificación en el olivar español, y las primeras estimaciones son que la cosecha será mucho más reducida que la actual (que marcó record), incluso que la media de los últimos años. 

La mayoría de los factores objetivos que ya se pueden medir indican el fuerte recorte de la producción en el país Líder, el hecho de que el olivar cargara más que nunca hace que la vecería se ponga de manifiesto, el fuerte calor en la floración en gran parte del olivar andaluz, la poca precipitación en la primavera y el fuerte ataque de prays (plaga que afecta a la producción) que ha sido anormalmente alto se suman a la razón principal de forma que todos estos factores van a la contra, y pocos a favor. 

Puestos en contacto con diferentes zonas, nos llega información de bajo número de brotes por rama, y bajo número de frutos cuajados por brote, especialmente de la zona de las Lomas de Jaén, auténtico centro de gravedad en cuanto a la producción nacional… y mundial. 

Varios serán los factores que quedan para confirmar esta baja cosecha, y que influirán en la evolución del precio del aceite en los próximos meses: uno, la producción en los otros países importantes y, dos, el agua que caiga el próximo otoño en España, lo que terminará de condicionar la producción mundial 2014-2015. 

Entretanto el mercado ya está comenzando a moverse al alza, porque todas las expectativas apuntan al recorte de producción, mientras la demanda, como hemos señalado en noticia anterior, está más firme que nunca. 

El mercado de futuros ya marca tendencia al alza, y de forma muy firme. 

Esperemos acontecimientos. 

Fuente: 

miércoles, 11 de junio de 2014

Atlas Ilustrado Del Aceite de Oliva

Se trata de una enciclopedia del olivo, con el aceite como protagonista . 

Comienza hablando de cuestiones botánicas sobre la especie olea europaea , sus variedades, su cultivo y su impronta en la historia de los pueblos  mediterráneos de los que extrae un amplio recetario tanto de África como de Europa. 

Dedica especial atención a las propiedades saludables tanto del aceite como de las hojas de olivo, explicando con detalle sus usos culinarios . 

Termina con un catálogo de olivos monumentales españoles y una colección de las denominaciones de origen y sus peculiaridades. 

Esta publicación contiene un total de 254 páginas ilustradas a todo color .


Disponible en: "Librería-papelería Arcoiris".


lunes, 9 de junio de 2014

Cosecha de Aceite de Oliva 13/14 a nivel mundial en cifras

El Consejo Oleícola Internacional (COI) rebaja ligeramente las previsiones de cosecha mundial de aceite para la campaña actual 2013-2014 hasta 3.050.000 toneladas -un poco menos de las 3.098.000 t pronosticados en noviembre pasado- aunque, aún así, el aumento será pronunciado, un 25,77% más. Así lo detalla el COI en su último boletín, que apunta que algunos países miembros han comunicado rebajas en su producción, lo que justificaría estas modificaciones. España había augurado una producción de 1.536.000 t, pero las últimas previsiones pueden situarla más bien en 1.595.400 t , lo que supone un incremento de 58.800 t respecto a la anterior, según precisa.



    Grecia anunció una fuerte caída de su producción en octubre 2013, al estimar una cosecha del orden de las 230.000 toneladas -debido a la grave sequía del verano de 2013-, pero "la realidad es otra, ya que los últimos datos facilitados en febrero 2014 por el país prevén una cosecha alrededor de 157.500 t, lo que supondrá una disminución de cerca de 200.000 toneladas (-56 % interanual). La producción media griega de las 4 últimas campañas ha sido de 318.400 t.

    Por su parte, Italia cifra la misma producción que la estimada, 450.000 t, mientras que Portugal, que en las últimas campañas ha aumentado la producción, espera obtener una cosecha mayor de la prevista y llegar a las 85.000 t.

     La producción en el resto de países miembros del COI "parece permanecer estable" respecto a la estimada inicialmente, exceptoTurquía, que apunta una producción de 130.000 t, en lugar de las 180.000 t anteriormente estimadas.

Fuente: COI

domingo, 8 de junio de 2014

Jornada formativa en Periana


Ayer tuvo lugar en el salón de actos “María Zambrano”, una interesante jornada formativa sobre:   “PREVENCIÓN de RIESGOS LABORALES en la AGRICULTURA”.

Tuvo una enorme afuencia de participantes y sin duda mereció la pena la asistencia, pues de tan interesantes que fueron los temas tratados no hubo nada de desperdicio.

Salieron a relucir temas como "Requisitos laborales necesarios en una explotación agraria", "Si un jubilado puede trabajar en sus tierras" y muchos más.

Fue impartida por IBERMUTUAMUR (Mutua de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social)



Para todos aquellos que no pudieron ir o no se enteraron; el próximo SÁBADO 5 de JULIO tendrá lugar otra edición de la misma jornada formativa. Hace falta inscribirse en el ayuntamiento.




jueves, 5 de junio de 2014

Video sobre la plaga PRAYS

Estamos en una fecha en la que a los olivicultores nos debe preocupar la denominada polilla del olivo o prays.

Aquí os dejo un enlace de un video sobre esta plaga. (Al principio del video aparece un gusano parecido a la larva de prays, lo único que es un poco más grande y come por fuera de la hoja, el prays de primera generación es más pequeño y come por el interior de la hoja).


Pincha en la foto superior, si quieres ver el video.







miércoles, 4 de junio de 2014

Aceite "Molino del Hortelano" (Casabermeja)

Magnífica iniciativa empresarial.

!Enhorabuena¡, a todos sus promotores.

Si quieres conocer el origen del primer aceite de oliva centenario de Andalucía, puedes ver este vídeo sobre el Molino del Hortelano, una empresa familiar de Casabermeja que apuesta por la calidad y la tradición en sus monovarietales.

ACEITE MOLINO DEL HORTELANO

https://www.youtube.com/watch?v=G9hWHp940PU





martes, 3 de junio de 2014

Lanzan el primer portal web para exportar aceite de oliva con tan solo un clic

CITOLIVA organiza el próximo 4 de junio una jornada en la que presentará ‘Yo Exporto Aceite’, la plataforma electrónica promovida por la Universidad de Jaén (UJA) en colaboración con CITOLIVA y la empresa de ingeniería informática MENGISOFT, que aporta las claves para afrontar con éxito la comercialización 'on line' del aceite de oliva en los mercados internacionales.

 
 
CITOLIVA organiza el próximo 4 de junio en el Parque Científico Tecnológico GEOLIT una jornada en la que se presenta ‘Yo Exporto Aceite’, el primer portal web que facilita la exportación ‘on line’ del aceite de oliva con tan solo un clic. Se trata de una plataforma electrónica dirigida a las empresas comercializadoras de aceite de oliva, asociaciones y federaciones que agrupen empresas productoras y comercializadoras de aceite de oliva y centrales de compra y venta de aceite de oliva, que recoge toda la información económica, empresarial, jurídica y língüística necesaria para afrontar con éxito el proceso de venta ‘on line’ del aceite de oliva.

El portal www.yoexportoaceite.com informa a sus usuarios de buenas prácticas en la comercialización internacional del aceite de oliva para que puedan afrontar este reto con éxito y vean incrementado su volumen de ventas en estos mercados, mediante la búsqueda de nuevos clientes para sus productos. A su vez, la presencia de estas empresas en nuevos mercados favorece el conocimiento de la marca por parte de un mayor número de clientes, lo que refuerza su valor y facilita su compra.

Durante la jornada, se explicarán las distintas secciones que conforman la web: ‘¿cómo exportar?’, ‘puesta en marcha’, ‘promoción del producto’ y ‘recursos’, en las que los usuarios pueden acceder de una manera rápida y sencilla, tanto en castellano como en inglés, a la información sobre los requisitos para exportar, normativa básica, financiación, directorio de operadores logísticos, condiciones generales para la venta, costes, riesgos, precio, un diccionario bilingüe especializado, enlaces a mercados electrónicos, etc.

Además, tal y como explica Gloria Esteban, investigadora principal del estudio, se presentará el prototipo de ‘tienda virtual’ para la venta on line de aceite de oliva, que podrá descargarse de manera gratuita, y que se convertirá en una importante central de compras y ventas de aceite de oliva para el mercado nacional, pero, en particular, para los mercados extranjeros, y que estará disponible en varios idiomas. Asimismo “les facilitaremos a todos los asistentes una guía específica en la que se indican las distintas fases que deben seguir en orden a su internacionalización, así como un estudio detallado acerca de los contenidos que deben incluir en su página web en el caso de que deseen contar con una tienda virtual, que se convertirá sin duda en la mejor guía para impulsar su actividad exportadora e incrementar su cuenta de resultados”, ha apuntado Esteban.

Al término de la encuentro, marcas referentes en el sector del aceite, como ‘I Love Aceite’ y ‘Aceite San Juan’ expondrán sus casos de éxito empresarial y los beneficios conseguidos a través del uso de este portal que ha contribuido a impulsar su actividad exportadora y ha mejorado su posicionamiento en el mercado internacional.
Esta iniciativa es el resultado del proyecto de excelencia ‘Fortalezas y debilidades en la internacionalización del sector oleícola: el caso de las pequeñas y medianas empresas’, liderado la Universidad de Jaén (UJA) en colaboración con la empresa de ingeniería informática MENGISOFT y CITOLIVA, que ha sido financiado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía. 

La asistencia a estas jornadas es gratuita. Puede formalizarse la inscripción en el teléfono 953221130 o en la dirección de correo comunicacion@citoliva.es. 
 
Fuente: Citoliva
 

lunes, 2 de junio de 2014

Tipos de Aceites de Oliva

tipos de aceite de oliva

 Tipos de Aceites de Oliva

A continuación se dan las diferentes categorías de las denominaciones de los aceites de oliva y de los aceites de orujo de oliva, con la definición correspondiente a cada denominación:

Aceite de Oliva

El aceite de oliva es el aceite procedente únicamente del fruto del olivo, la aceituna, con exclusión de los aceites obtenidos mediante disolventes o procedimientos de reesterificación y de toda mezcla con aceites de otra naturaleza. Engloba las siguientes denominaciones:

Aceite de Oliva Vírgen

Los Aceites de Oliva Vírgenes son aceites obtenidos del fruto del olivo únicamente por procedimientos mecánicos o por otros procedimientos físicos en condiciones, especialmente térmicas, que no produzcan la alteración del aceite, que no hayan tenido más tratamiento que el lavado, la decantación, la centrifugación y el filtrado. Los Aceites de Oliva Vírgenes se clasifican y denominan de la siguiente forma: 

a) Aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo humano, y entre ellos se diferencian en la forma en que se obtienen:
a.1) Aceite de Oliva Virgen Extra: aceite de oliva virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 0,8 g por 100 g y cuyas demás características corresponden a las previstas para esta categoría;
a.2) Aceite de Oliva Virgen: aceite de oliva virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 2,0 g por 100 g y cuyas demás características corresponden a las previstas para esta categoría;
a.3) Aceite de Oliva Virgen Corriente: aceite de oliva virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 3,3 g por 100 g y cuyas demás características corresponden a las previstas para esta categoría.

Dentro del aceite de oliva, el aceite de oliva virgen extra es el auténtico zumo de oliva.

b) Aceite de oliva virgen no apto para el consumo humano y por la forma en que se obtienen tenemos:
b.1) Aceite de Oliva Virgen Lampante: aceite de oliva virgen cuya acidez libre expresada en ácido oleico es superior a 3,3 g por 100 g y/o cuyas características organolépticas y demás características corresponden a las previstas para esta categoría. Se destina al refino con vistas al consumo humano o a usos técnicos.

 aceite lampante  tipos de aceite de oliva

Aceite de Oliva Refinado

El Aceite de Oliva Refinado es un aceite de oliva obtenido por refino de aceites de oliva vírgenes. Su acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 0,3 g por 100 g, y sus demás características corresponden a las previstas para esta categoría.

Aceite de Oliva

Es un aceite constituido por una mezcla de aceite de oliva refinado y de aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo en la forma en que se obtienen. Su acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 1 g por 100 g, y sus demás características corresponden a las previstas para esta categoría.

Aceite de Orujo de Oliva

El aceite de orujo de oliva es el aceite obtenido por tratamiento con disolventes u otros procedimientos físicos de los orujos de oliva, con exclusión de los aceites obtenidos mediante procedimientos de reesterificación y de toda mezcla con aceites de otra naturaleza. Engloba las siguientes denominaciones:
a) Aceite de orujo de oliva crudo: aceite de orujo de oliva cuyas características son las previstas para esta categoría. Se destina al refino con vistas al consumo humano o a usos técnicos.
b) Aceite de orujo de oliva refinado: aceite obtenido por el refino del aceite de orujo de oliva crudo. Su acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 0,3 g por 100 g y sus demás características corresponden a las previstas para esta categoría.
c) Aceite de orujo de oliva: aceite constituido por una mezcla de aceite de orujo de oliva refinado y de aceites de oliva vírgenes aptos para el consumo en la forma en que se obtienen. Su acidez libre expresada en ácido oleico es como máximo de 1 g por 100 g y sus demás características corresponden a las previstas para esta categoría. Esta mezcla no podrá en ningún caso denominarse "aceite de oliva". 

Fuente: aceitedeoliva.net

domingo, 1 de junio de 2014

La particular ITV de los pulverizadores

Inspecciones periódicas de equipos de aplicación de productos fitosanitarios

| 
Barra pulverizadora Barra pulverizadora, equipo aplicación plaguicidas, fitosanitarios,

Los propietarios de pulverizadores hidráulicos, hidroneumáticos, neumáticos y centrífugos deberán pasar una inspección a sus equipos que garantice su correcto funcionamiento. En este reportaje les damos los detalles de esta particular “ITV” y les mostramos los puntos que se inspeccionarán.
Por todos son conocidas las revisiones que periódicamente deben pasar nuestros turismos. En particular, el sector agrario ha tenido presente en su calendario la revisión de su maquinaria agrícola. Sin embargo, y hasta la fecha, los equipos de aplicación de productos fitosanitarios no pasaban ninguna revisión, y el correcto funcionamiento de los mismos era responsabilidad de propio agricultor. Sólo en el caso de los equipos destinados a trabajar en explotaciones donde se desarrollase la producción integrada o aquellos productores de hortícolas que quisiesen cumplir con el Protocolo Globalgap debía hacerse una inspección de los equipos.
Pero he aquí que la cada vez más famosa Directiva de Uso Sostenible (2009/128/CE) establece determinados requisitos de obligado cumplimiento en el uso de los plaguicidas, entre los que se encuentran la utilización de equipos de aplicación fitosanitaria que funcionen correctamente y que garanticen la exactitud en la distribución y dosificación del producto, así como la no existencia de fugas en el llenado, vaciado y mantenimiento.
Para dar cumplimiento a esta directiva y para desarrollar lo que ya señalaba la ley 43/2002 de sanidad vegetal, el Ministerio de Agricultura elaboró un Real Decreto (RD 1702/2011) que vio la luz a finales de diciembre y que en estos momentos se encuentra en periodo de transposición para que las comunidades autónomas publiquen sus correspondientes órdenes para hacer cumplir la norma entre sus agricultores.
Todos los equipos deberán haber sido inspeccionados antes del 26 de noviembre de 2016
De esta manera, los equipos de aplicación de productos fitosanitarios deberán pasar una inspección técnica. El objetivo de esta normativa es doble. Por un lado, evitar desperfectos, averías o desajustes que puedan originar fugas o vertidos de producto en lugares inadecuados. Por otro lado, y como fin primordial, proteger el medio ambiente en concurrencia con la salud humana.

¿Qué equipos deben pasar la inspección?

A) Los equipos móviles de aplicación de productos fitosanitarios utilizados en la producción pimaria, entre los que se encuentran:
  1. Pulverizadores hidráulicos (de barras o pistolas de pulverización).
  2. Pulverizadores hidroneumáticos.
  3. Pulverizadores neumáticos.
  4. Pulverizadores centrífugos.
  5. Espolvoreadotes.
B) Equipos de aplicación montados a bordo de aeronaves.
C) Equipos instalados en el interior de invernaderos.
Estos equipos deben estar inscritos en el Registro Oficial de Maquinaria Agrícola (ROMA). Es importante destacar que se excluyen los pulverizadores de mochila y los pulverizadores de arrastre manual (carretilla) con depósito de hasta 100 litros.

¿Qué se inspeccionará?

 

 

Los equipos inspeccionados deberán estar inscritos en el
Registro Oficial de Maquinaria Agrícola.

¿Cuándo debo pasar la inspección?

Las comunidades autónomas deberán ser quienes establezcan  un programa de inspecciones. Antes del 26 de noviembre de 2016, todos los equipos deberán haber sido inspeccionados al menos una vez en una estación de Inspección Técnica de Equipos de Aplicación de Productos Fitosanitarios (ITEAF).

En cuanto a los equipos nuevos, deberán inspeccionarse, al menos una vez, dentro del plazo de los cinco primeros años. Será a partir del año 2020 cuando las inspecciones deberán realizarse cada tres años en todos los equipos.

¿Dónde debo pasar la inspección?

Cada comunidad autónoma establecerá que entidades podrán albergar las estaciones de ITEAF; podrán ser, eso sí, unidades propias de la administración autonómica, departamentos de universidades especializados en mecanización agraria y centros de apoyo a la innovación tecnológica. En todos los casos, la unidad deberá contar, al menos, con un director técnico y un inspector.

Resultados de las inspecciones

Al igual que en cualquier inspección técnica de vehículos, cada estación ITEAF emitirá un certificado por cada uno de los equipos inspeccionados, que tendrá validez en todo el territorio nacional, junto a un boletín de resultados que contemple cada uno de los elementos del equipo inspeccionados y los defectos, tanto leves como graves, encontrados en la misma. El resultado de la inspección será favorable cuando no se haya detectado ningún defecto grave, entendiéndose como tal cuando éste afecte severamente a la calidad de la distribución del producto, a la seguridad del operario o al medioambiente. Entonces la estación deberá emitir un certificado en el que se incluirá el plazo máximo en el que debe realizarse una nueva inspección, que será de 30 días. En caso favorable, se proporcionará un distintivo autoadhesivo que se colocará en un lugar visible del equipo, en el que se citará el año límite en el que debe pasar la próxima inspección. Aún faltan por conocer los precios de estas inspecciones.

Todos los equipos deberán
haber sido inspeccionados antes
del 26 de noviembre de 2016.


Agradecimientos

Luis Miró, de la Estación de Seguimiento de Maquinaria Agrícola (ESEMA) de Albacete.


Fuente: Artículo de la revista “Agroquimica.es”
 



Leer artículo completo en la revista (PDF)