domingo, 30 de marzo de 2014

¿Irrellenables?

INCREÍBLE PERO CIERTO, espero que las autoridades vayan tomando nota y preparándose las inspecciones porque ya volvemos a las andadas. Una muestra de ello. "Irrellenables-rellenadas". Este es uno de los modelos de envase "irrellenable" que circula por la provincia de Málaga y que como podéis comprobar de irrellenable nada de nada. Seguimos en el país del todo vale. Hasta cuándo??

Maletín de cata de aceite

Para aquellos curiosos que queramos aprender sobre la cultura del AOVE estan preparando esta maletita de cata.

Enhorabuena por esta iniciativa.
Esta mañana hemos grabado el tutorial del KIT DE CATA, que hemos diseñado en AEMO para su difusión.
Se trata de una clase didáctica que hemos grabado en video impartida por el maestro PEPE ALBA donde se muestran cuatro aceites (un oliva y tres vírgenes extra) y cuatro defectos (suelo, atrojado, avinado y rancio) que van incluidos en el pack que podéis ver en la foto.
El KIT estará listo en breve y nuestra idea es poder difundirlo a través de un macroproyecto con un periódico nacional de forma que lleguemos a más de 40.000 españoles con esta clase didáctica y asistida de cata.
Esperamos conseguirlo... de momento tendremos preparado este prototipo de 300 ejemplares en breve.
Gracias a los productores que nos han cedido gratuitamente el aceite: Arbequino de Hacienda Queiles (Navarra), Hojiblanca de Finca La Reja (Antequera) y Picual de Orobailén (Jaén)... ahí es poco.

viernes, 21 de marzo de 2014

Uso correcto y seguro de fitosanitarios

Ayer os hablaba de la enfermedad más común en el olivar.

Sin quererlo nos hemos adentrado en el mundo de los tratamientos con productos fitosanitarios (venenos).

Por ello, si decidimos "TRATAR" lo debemos hacer con SEGURIDAD y CONOCIMIENTO.

Os dejo un video que explica todo ello muy bien. Es un poco largo (10 minutos), pero merece la pena.

http://www.youtube.com/watch?v=TOx_rutsEMA&authuser=0

jueves, 20 de marzo de 2014

Repilo del Olivo

Repilo del Olivo (Cycloconium oleaginym Cas.)

El repilo es una enfermedad producida por el hongo Cycloconium oleaginum y está considerada como la micosis del olivo más extendida en todas las regiones de España y en el resto de los países olivareros. La consecuencia más importante la constituye la intensa defoliación del arbolado, con el consiguiente debilitamiento y la disminución de la productividad.

A. Sintomas y daños
El síntoma más característico es la aparición en el haz de la hoja de unas manchas circulares de tamaño variable y coloración llamativa. Inicialmente estas lesiones son de color oscuro, pero al poco tiempo se rodean de un halo amarillento y la zona central de la mancha toma una tonalidad también amarilla. Posteriormente vuelve a oscurecerse, al desarrollarse sobre ella los cuerpos fructíferos del hongo (conidias).
En ocasiones la lesión presenta un tono blanquecino, debido a la separación de la cutícula y la epidermis. El desarrollo de manchas en el haz no se corresponde con manifestaciones similares en el envés, donde sólo se aprecian algunas veces zonas ennegrecidas intermitentes a lo largo del nervio central.
Son menos frecuentes las lesiones producidas por la enfermedad en el peciolo de las hojas, al pedúnculo del fruto y en el fruto. En este caso las manchas son de tonalidad pardo oscura y de forma alargada.
Como consecuencia de estas lesiones foliares se produce una caída importante de hojas, lo cual se aprecia claramente en el arbolado y, sobre todo, en las ramas bajas, que son las más afectadas por la enfermedad y que pueden quedar totalmente defoliadas. Cuando la lesión está localizada en la zona peduncular del fruto, lo cual no es muy frecuente, éste cae prematuramente, acompañado de un trozo de pedúnculo.

B. Biología
El hongo sobrevive en periodos desfavorables para su desarrollo en las hojas caídas y en las hojas afectadas que permanecen en el árbol, pudiéndose propagar la enfermedad durante todo el año, pero los periodos más frecuentes de infección son septiembre - noviembre y febrero - abril.
El ciclo evolutivo del repilo tiene cuatro fases bien diferenciadas:

a. Germinación. Necesita agua libre sobre la conidia y sobre la zona de penetración en el tejido receptor y temperaturas comprendidas entre 8 y 24º C, con una temperatura óptima de 20º C.
b. Infección. Después de la penetración se desarrollan los micelios del hongo que crecen inter e intracelularmente en la cap de células epidérmicas más externas y siguen su contorno. Las primeras infecciones coinciden con el periodo de lluvias del final del verano o principios de otoño, momento en el que se desarrolla inicialmente la enfermedad a partir de las conidias que han sobrevivido al verano.
c. Esporulación. La constituye la aparición en el exterior de la hoja de los cuerpos fructíferos o conidias, que propagarán la enfermedad.
d. Diseminación. Las conidias se dispersan casi exclusivamente por la lluvia, de aquí que las excesivas infecciones tengan lugar preferentemente en sentido descendente en el árbol y que las zonas bajas sean las más afectadas.

C. Medidas recomendadas para su lucha

Dada la diversidad del olivar español, la estrategia general de prevención y lucha puede variar según las distintas zonas, por lo que se aconseja seguir las indicaciones de la Estación de Avisos correspondiente.

* Medidas Culturales:
Dada la gran importancia que tiene la elevada humedad ambiental y el agua libre en el desarrollo de la enfermedad, son recomendables aquellas medidas culturales que favorecen la aireación y reduzcan la condensación, como son las podas que eviten copas densas y muy pobladas. En zonas endémicas es recomendable la elección de las variedades menos susceptibles a la infección: Acebuche, Zorzaleña, Lechín, Picual, Hojiblanca, Manzanilla, Gordal, Cornicabra.

* Lucha Química:
Los momentos óptimos de tratamiento corresponden a los dos periodos clásicos del final del verano o principios de otoño y de final de invierno.
En variedades sensibles o zonas endémicas, con infecciones de repilo en verano elevado (más del 30-40% de hojas infectadas), es necesario tratar antes que se produzcan lluvias de final de verano o inicio de otoño y repetir este tratamiento en la primavera siguiente.
Si la infección de verano fuera baja (menos del 10% de hojas afectadas), el tratamiento puede demorarse hasta la aparición de nuevas manchas esporuladas en las hojas y con sólo esta aplicación suele ser suficiente para prevenir la enfermedad.
Dado que los tratamientos son preventivos, es necesario mojar con el caldo fungicida muy bien toda la masa foliar del árbol y preferentemente las zonas bajas e interiores, que es donde más frecuentemente se desarrolla la enfermedad.
Productos fungicidas: Caldo Bordelés, Oxicloruro de Cobre (50% Cu), Oxicloruro de Cobre (37,5%) y Zineb (15%) , Oxido cuproso (50% Cu), Captan, Captafol, Ziram, Benomilo (sistémico con propiedades curativas), etc.

Hay algunas medidas que pueden contribuir a la eficacia de la lucha contra el repilo y que conviene tener presentes:
a. No utilizar atomizadores ni sistemas de pulverización que produzcan gotas muy pequeñas. Una presión de trabajo recomendable es la de 40 atmósferas a la salida del tanque.
b. En tratamientos anteriores a la recolección, en otoño, no es aconsejable utilizar productos fungicidas que contengan carbamatos (zineb, maneb, etc), para evitar problemas de residuos en el aceite. El plazo de seguridad en los productos cúpricos es de 15 días.
c. No realizar tratamientos en verano, excepto en zonas muy húmedas, ya que en esta época el hongo está inactivo y conviene ahorrar productos y reducir gastos.
d. Procurar, mediante la poda, formar copas de olivo bien ventiladas.
e. No abusar de los abonos nitrogenados, tanto químicos como orgánicos.
 



miércoles, 19 de marzo de 2014

Aceiteras ¿IRRELLENABLES?

Aceiteras ¿IRRELLENABLES?

Con la publicación en el pasado mes de noviembre del Real Decreto (finalmente la aplicación de la norma, se hizo efectiva el 1 de Marzo) y prohíbe las aceiteras rellenables en restaurantes y otros establecimientos hosteleros.

Todo esto ha generado un intenso debate en el sector hostelero, ya que la norma trae consigo unos mayores costes y un mayor número de residuos.

La filosofía de este Real Decreto se basa en el etiquetado de todo aquel aceite que se ponga a nuestra disposición en cualquier establecimiento hostelero y en que todo aquel envase que contenga aceite deberá ser irrellenable.

Hemos comprobado personalmente el correcto etiquetado, pero ¿son irrellenables realmente algunos envases?.

Hoy nos hemos puesto a comparar dos tipos de envases que están adaptados a la nueva norma: Recipientes monodosis de 20 ml y botellas de vidrio de 250 ml.

De las monodosis no hay mucho que contar, cumplen con el etiquetado y sirven para un solo uso.

Por otro lado, las botellas de vidrio pueden reciclarse un gran número de veces y su etiquetado también es el correcto, pero ahora viene el "PERO":

Estos envases constan de una pieza plástica en el cuello que tiene por misión evitar que podamos rellenar la botella. El problema es que esta pieza (EN ALGUNOS MODELOS) se puede retirar fácilmente empleando un cuchillo o cualquier otro utensilio (NO SON “INVIOLABLES”) y permiten tirar de la misma hacia arriba, pudiendo posteriormente rellenar fácilmente con aceite que nada tiene que ver con el original.

Podeis comprobar en la siguientes fotos como, una vez retirada la pieza plástica, el cuello del envase queda libre y con ello se está dejando una puerta abierta al FRAUDE.

Que cada cual saque sus propias conclusiones y si deben rectificar que lo hagan.

Fuente: http://www.alimenta-accion.com/ y elaboración propia.
 (5 fotos)

miércoles, 12 de marzo de 2014

El uso del mismo tipo de herbicidas durante algunos años frente a las malas hierbas en el olivar provoca nuevas especies más resistentes junto con la inversión de la flora herbácea originaria.

Investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO), han desarrollado el primer estudio internacional donde se describen los mecanismos de resistencia de algunas malas hierbas a la acción del herbicida glifosato, un producto muy extendido en agricultura para la eliminación de la maleza en los cultivos leñosos.

En concreto, los investigadores se han centrado en describir cuáles son los mecanismos de defensa de la Conyza sumatrensis, una de las amenazas más comunes y dañinas hoy en el sector agrario de Andalucía Occidental.

El equipo de expertos ha detallado cuáles son los mecanismos de protección de la Conyza sumatrensis cuando esta mala hierba tiene que ‘enfrentarse’ a la acción del herbicida glifosato. “Los resultados señalan que sus principales factores de resistencia están basados en una mutación genética.

A pesar de la eficacia mostrada por los herbicidas en el control de las malas hierbas, el presente estudio supone, según los investigadores, un paso más a la hora de resaltar la importancia de diversificar las estrategias de control de este tipo de especies invasoras de hoja ancha.“En cultivos de olivar, viñedos o cítricos el uso inadecuado y excesivo de los herbicidas frente a estos ‘matorrales’ provoca que aparezcan nuevas especies cada vez más resistentes.

Por tanto, la incorporación de nuevas medidas alternativas contribuiría a evitar una dependencia exclusiva de estas herramientas químicas.

De hecho, el presente trabajo ha permitido al equipo de expertos abrir nuevas líneas de investigación con el objetivo de estudiar cómo se comportan estos mecanismos de defensa frente a otro tipo de herbicidas y en condiciones reales.

Fuente: Olimerca.

martes, 11 de marzo de 2014

Poda del olivo

PODA DEL OLIVO.

Es tiempo de poda del olivar. Está demostrado que una poda “temprana” es más beneficiosa para el buen desarrollo del olivo y la cosecha del año siguiente. En esta localidad, hemos visto podas realizadas en el mes de mayo y alguna vez en junio.

Lo recomendable (en un mundo ideal) es realizar una poda moderada todos los años; imprescindible si hablamos de un olivo en formación, incluso deberíamos hacer en estos más de una pequeña intervención si fuesen pequeños.

Como no es demasiado viable (en un olivar adulto) podar todos los años, la pregunta de fondo es la siguiente:

¿CUÁNDO TALO EL OLIVAR?,

* ¿el año que ha estado cargado? o por el contrario

* ¿el año de vacia?, año en el cual espero que la siguiente cosecha sea muy abundante debido al fenómeno llamado VECERÍA. (Fenómeno muy acusado en el olivo y en gran medida en el olivo VERDIAL).

ESPERO OPINIONES Y RESPUESTAS.

jueves, 6 de marzo de 2014

Prohibidas las aceiteras rellenables

Prohibidas las aceiteras rellenables en hostelería y restaurantes, bajo multa de 600 euros.

El sector productor aplaude la prohibición de las aceiteras «pringosas» y confía en que la medida, aprobada por el ministerio de agricultura, sirva para prestigiar al aceite de oliva virgen extra como un alimento de extraordinaria calidad y así lo señalan desde «medidas como ésta son un gran paso para garantizar la calidad del aceite que se sirve en un sector tan importante como el de la hostelería y restauración.

Así pues desde el 1 de marzo los clientes deben encontrar el aceite de oliva botella irrellenable o en envases monodosis.

Desde la Junta de Andalucía, los inspectores verificarán que bares, restaurantes y establecimientos similares ponen a disposición de los clientes envases precintados, que impidan su reutilización una vez agotado el contenido original. Las sanciones previstas, por el incumplimiento de la norma, van desde los 600 a los 600.000 euros.

Fuente: ABC Sevilla

martes, 4 de marzo de 2014

Nueva PAC

Reunión informativa sobre la PAC (política agraria común).
Hoy martes 4 de marzo a las 20:00 h. en la casa de la cultura de Riogordo.

sábado, 1 de marzo de 2014

Nuevo visor SIG PAC

Nuevo visor Sigpac, (Identificación de parcelas agrícolas)

El nuevo Sigpac ha sido presentado por director general de la Producción Agrícola y Ganadera, Rafael Olvera, a los agentes del sector la actualización para el presente año del Sistema de Información Geográfica de Identificación de Parcelas Agrícolas (Sigpac), una herramienta de gran utilidad que ofrece soporte gráfico de las diferentes parcelas y los recintos de Andalucía, incluyendo información sobre cada uno de los aprovechamientos agrarios en los que éstas se dividen.

Asimismo, la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural ha abierto el plazo para la presentación de las alegaciones al Sigpac de 2014 para su total actualización. El período para llevar a cabo estos trámites permanecerá abierto hasta el día 31 de mayo.

De este modo, aquellas personas que deseen modificar la información recogida en el Sigpac 2014 deberán presentar una solicitud de modificación, preferentemente en el registro de las Oficinas Comarcales Agrarias donde se encuentren ubicados el mayor número de los recintos afectados por el cambio.

El visor SIGPAC está disponible en la web de la Consejería de Agricultura y Pesca:

http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/sigpac/