viernes, 26 de diciembre de 2014

APROBADO el Real Decreto que regula el régimen de ayudas directas de la PAC 2014 a 2020


El Consejo de Ministros aprobó (hace pocos días) el Real Decreto que regula la aplicación, a partir de 2015, de los pagos directos a la agricultura y a la ganadería, así como otros regímenes de ayuda; también la gestión y control de estos pagos y de los correspondientes al desarrollo rural. La información que aporta el Ministerio de Agricultura al respecto es la siguiente.




La PAC renovada está más sensibilizada con el medio ambiente, da un mayor impulso a la incorporación de los jóvenes y promueve una reducción de las diferencias individuales en el nivel de ayuda, derivadas de la utilización de referencias históricas en el cálculo de las ayudas en el periodo anterior.

PAGO BÁSICO
El término pagos directos agrupa a varias tipologías de ayudas agrarias, todas ellas estrechamente vinculadas, que en este nuevo periodo estarán integradas, como medida fundamental, por el Régimen de Pago Básico, que aglutina algo más de la mitad del presupuesto anual de pagos directos, para cuya aplicación la superficie agraria de España se ha dividido en 50 regiones con un potencial agrario similar.
En cada una de esas regiones se llevará a cabo hasta 2020 un acercamiento, progresivo y limitado, de los valores medios de ayuda por hectárea de cada agricultor con respecto a la media de la región en que se encuentra.

GREENING Y JÓVENES
Dentro de los pagos directos se incluyen también los pagos complementarios al pago básico, que contemplan dos tipos de ayudas como el pago por prácticas beneficiosas para el medioambiente (también conocido como greening, capítulo al que se dedica el 30 por ciento del presupuesto nacional) y el pago para jóvenes agricultores (al que se destina el 2 por ciento de ese presupuesto).

AYUDAS ACOPLADAS
Por último se engloban en este capítulo las ayudas asociadas a sectores con especiales dificultades. Estas ayudas tienen carácter voluntario para el Estado miembro y España ha optado por destinar a este tipo de apoyo un 12,08 por ciento de los fondos anuales.
Los sectores apoyados son, particularmente, los ganaderos, pero también algunas producciones agrícolas como el arroz, los cultivos industriales como el tomate o la remolacha, o los cultivos proteicos para la alimentación del ganado.


AGRICULTORES ACTIVOS
Tal como se recoge en la nueva norma, los pagos se destinan a los agricultores activos, es decir, aquellos que tienen una actividad económica mínima de la que obtienen ingresos agrarios, aparte de las propias ayudas, o, en su caso, que demuestren que realizan directamente y bajo su responsabilidad una actividad agraria, que consista en cultivar o criar ganado o en mantener en buenas condiciones las superficies de su explotación.

Además, como medida de simplificación, se implantará un régimen para pequeños agricultores que facilitará la tramitación de las solicitudes de menos de 1.250 euros de ayudas anuales.


A partir del próximo 1 de marzo se abrirá la ventanilla para que agricultores y ganaderos presenten sus solicitudes correspondientes a la campaña de ayudas 2015".

 Fuente: www.diariodelcampo.com

miércoles, 24 de diciembre de 2014

Precio del aceite de oliva en Diciembre 2014


Como nota a destacar, vemos que el precio del aceite virgen extra ha entrado en la zona de menos de 3 euros/kilo.

¿Podemos suponer que el mercado de graneles no está dispuesto a pagar mucho más de 3 euros/kilo, a pesar de la corta cosecha?

¿Estamos ante el inicio del tira y afloja de la ley de la oferta y la demanda?



miércoles, 17 de diciembre de 2014

Diferencia entre aparcería y arrendamiento

Para seguir fijando ideas, hoy os voy a poner un texto que nos aclara y deslinda el concepto de APARCERÍA y el de ARRENDAMIENTO.


Que nadie se lleve a engaño y se crea que ahora estamos descubriendo América; esto de la aparcería es por lo menos tan viejo, como muchos de los agricultores que ahora están para jubilarse.
Os dejo la portada de la publicación de donde he extractado el texto de antes. Es nada menos que del año 1949.

Y algunos se creen que yo me lo he sacado de la manga o me lo he inventado, "ilusos".


martes, 16 de diciembre de 2014

martes, 2 de diciembre de 2014

Evolución del precio del aceite de oliva durante los últimos 4 años

Estos han sido los precios del aceite de oliva durante los últimos 4 años.






Para verlo todo en conjunto os adjunto la siguiente gráfica:






Sin lugar a dudas, llevamos dos años viviendo una época dorada en cuanto a precios del aceite a granel se refiere.

La duda está en:


* ¿Cuánto tiempo más, se mantendrán estos precios?


* ¿Volveremos a los precios del año 2011 y 2012, es decir a una media de 2 euros/kilo?

Cuándo volvamos a esos precios, ¿dónde estará nuestra rentabilidad?.



Conclusión: Para saber a cuánto vamos a cobrar las aceitunas de años venideros; no tenemos mas que mirar el histórico de ventas por campañas y sabiendo a lo que se está vendiendo esta campaña iniciada, mirar la liquidación de una campaña anterior similar, (contando con un nivel de gastos parecidos, no mayores).


Esta campaña 2014-2015 saldrá un precio por kilo de aceituna ESPECTACULAR, puesto que la cosecha es algo más corta que la media de los últimos años.

El problema lo tendremos cuando el mercado caiga a una media de 2 euros/kilo aceite virgen extra.       Y esto ocurrirá, sin lugar a dudas. 



Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de poolred

domingo, 30 de noviembre de 2014

Precios del aceite de oliva: ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos?


Estos han sido los precios del aceite de oliva durante los últimos 4 años.


El 1/1/11 el precio del aceite oliva virgen extra era: 1.96 Euros/kilo.
El 1/7/11 el precio del aceite oliva virgen extra era: 1.92 Euros/kilo.

_________________________________________________________________________________

jueves, 27 de noviembre de 2014

Carlos Cabana dice: La estabilidad en los precios del aceite de oliva es básico para ganar los mercados

Carlos Cabana
Secretario General de Agricultura del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

La estabilidad en los precios del aceite de oliva es básico para ganar los mercados.

martes, 25 de noviembre de 2014

Dcoop vuelve a la carga por el control de Deoleo

"El hombre que no ceja."

Antonio Luque, Gerente de Dcoop,  afirmó hace pocos días, en la Jornada profesional que organiza la revista Alcuza que tras el varapalo que le supuso a la ex Hojiblanca tener que salir de Deoleo, tras darle la espalda las entidades financieras, en estos momentos están preparados para emprender una posible acción de cara a retomar el objetivo de entrar en Deoleo  y que la compañía se quede en manos españolas; y sobre todo bajo el control del grupo cooperativo aceitero más importante del mundo.



¿Qué objetivos se marca Dcoop en el sector del aceite?

Antonio Luque fue muy claro al afirmar que entre los objetivos que se marca en el corto plazo es conseguir una empresa que juegue en la Champions Ligue todos los años, diversificando en otros sectores, porque los operadores internacionales no compran sólo aceite de oliva.

En esta línea van a seguir apostando por la concentración del sector, ganando mayor dimensión y fortaleza negociadora. Luque considera que no se puede ir a negociar con Walmart o Costco con un aceite de una comarca española o una Denominación de Origen.  Se necesita volumen y una identificación más amplia de la nacionalidad del aceite de oliva.

Pero los objetivos de Dcoop no se centran sólo en el mercado nacional. Luque ha afirmado que ya están buscando acuerdos con empresas en otros países, a lo que se unirá en un corto plazo el lanzamiento de nuevas marcas.

Por último, Luque defendió la importancia de contar con un gran grupo operador en el mercado nacional porque permitiría una menor oscilación de los precios en origen y una regulación de los stocks de enlace de campaña.

Fuente: Olimerca.com

martes, 18 de noviembre de 2014

El círculo vicioso de los precios en el aceite de oliva.

 Las oscilaciones en la producción y la ley de la oferta y demanda encorsetan el precio

El precio de cualquier bien limitado de consumo se regula por la oferta y la demanda y en consecuencia las fluctuaciones del precio han existido y existirán; máxime si se trata de un producto agrario que está expuesto a oscilaciones en la producción.

El olivo es un cultivo que presenta una vecería natural lo que acentúa más si cabe la alternancia de producción, que ya de por sí está condicionada cada campaña por la meteorología. Por tanto, intentar estabilizar el precio de mercado en base a este parámetro es también inviable.



Partiendo de estas inevitables oscilaciones, la clave está en determinar cuál es la amplitud máxima admisible del precio de forma que se cumplan dos condicionantes en los que todos estaremos de acuerdo:

1º).-  Que los olivicultores dispongan de una renta mínima.

2º).-  Que los consumidores no se retraigan sensiblemente en la compra de los aceites de oliva y opten por otras grasas sustitutivas.

Para evaluar estos dos condicionantes deberíamos conocer, con la mayor exactitud posible, dos importantes aspectos:

a) Los costes del cultivo del olivo.

b) La curva de elasticidad precio-demanda del aceite de oliva.

Desde AEMO, hemos valorado ambas cosas en los últimos tiempos y estamos en disposición de determinar un intervalo lógico de precios en los que se debería mover el mercado del aceite de oliva en España para remunerar mínimamente al agricultor y para que la demanda se sostenga y sea capaz de absorber la producción.

En referencia a los costes totales de obtención de un kilo de aceite de oliva,  y si tomamos como referencia el olivar tradicional de moderada pendiente o mecanizable (OTM), estos costes (incluyendo molturación) están en el entorno de 2.20 €/kg, lo que permitiría cubrir los costes en los olivares más frecuentes en nuestro país (50%); y aún con un margen adicional en los intensivos (25%), quedando fuera de rango los olivares tradicionales de alta pendiente que suponen el otro 25% en superficie del olivar español y que son otra historia.

Por otro lado, según los datos que disponemos a través de encuestas, el precio medio que el consumidor español está dispuesto a pagar por un litro de aceite es variable, pero podría llegar hasta 2.90 €/l (PVP), y sólo se retraería el consumo un máximo del 10% del volumen comercializado.

Considerando sensato este dato, resulta que para remunerar mínimamente al agricultor, y para que no se vea afectado el consumo más del 10% señalado, el precio medio en origen y a granel debería situarse en torno a 2.50 €/kg, de forma que exista un margen empresarial para los agricultores y el resto de la cadena de valor. Así, el precio final de venta se situaría en el entorno de 2.90 €/litro, o lo que es lo mismo 3.16 €/kg.

Así pues, para un aceite virgen de calidad media, se debería establecer como dato de referencia 2.50 €/kg en origen, después podrá oscilar el precio entorno a este dato en función de la producción de forma que se pueda compensar un año con otro, pero en ningún caso debería oscilar más allá del intervalo (2.30-2.70) euros por kilo y en origen. Esto se traduciría en unas oscilaciones de (2.70-3.10) euros por litro en el lineal. 

A partir de este punto,  quien apueste por la máxima calidad y lo comunique podrá tener un margen superior como cualquier producto gastronómico y a la inversa... y aquí hablamos de la apuesta por la máxima calidad.

Por tanto oscilación de precios SI, porque es inevitable y dependerá de la disponibilidad del producto cada campaña, pero también tenemos que decir que dentro de unos condicionantes o límites que respeten unos márgenes mínimos para la cadena de valor de todos los actores que intervienen en el mercado del aceite de oliva, incluidos los agricultores.

Siempre que estemos por debajo de los precios mínimos en origen que hemos señalado (pérdidas para el agricultor) o por encima de los máximos aconsejables en el lineal (alarma en el consumidor) estaremos tirando piedras contra nuestro propio tejado... las violentas oscilaciones no benefician a nadie.


 AUTOR: JOSÉ MARÍA PENCO,    
                 INGENIERO AGRÓNOMO de AEMO

Publicado en la revista "Olimerca".

domingo, 16 de noviembre de 2014

El aceite de oliva de origen español supera por primera vez al italiano en EEUU y Japón

El aceite de oliva de origen español mantiene con holgura su supremacía en otros destinos asiáticos, que serán claves para su crecimiento en ventas.








El aceite de oliva de origen español supera por primera vez al italiano en EEUU y Japón


El aceite de oliva español ha superado por primera vez a las marcas italianas durante la campaña de comercialización 2013-2014, recién acabada, en mercados como EEUU y Japón, mientras mantiene con holgura su supremacía en otros destinos asiáticos, que serán claves para crecimiento de este sector. Los exportadores están muy satisfechos por esta campaña, que califican de "extraordinaria" porque se han logrado niveles históricos en ventas, a pesar de que se contaba con una producción récord de cerca de 1,8 millones de toneladas de aceite de oliva. Sólo a los mercados exteriores, se enviaron este ejercicio 1.111.000 t, una cifra sorprendente y quizás difícil de replicar. Las menores disponibilidades de materia prima previstas, ante una cosecha nacional que rondará 784.000 toneladas -según el primer aforo, aunque algunas fuentes agrarias la rebajan a 750.000 t- y la competencia de países que han superado malas producciones -como Túnez o Grecia- presionarán a España este año.

      Los exportadores creen que, si se suma a esta cantidad unos 500.000 t de stocks de enlace, más las importaciones que se realicen en la nueva campaña, las disponibilidades totales rondarán 1,40 o 1,45 millones de toneladas, lo que hará inviable que España mantenga el nivel de exportaciones tan elevadas del ejercicio 2013-2014.

      Sobre el consumo interior, Asoliva proyecta 500.000 toneladas para la actual campaña de comercialización, recién iniciada. España tendrá que digerir un éxito de ventas exteriores que le ha llevado en el último ejercicio a liderar mercados tan exigentes como el japonés, donde nuestro país ha desbancado a Italia por primera vez en la historia y consigue el 47 % de la cuota de mercado.

       Italia le sigue con el 44 % y Grecia, con apenas el 1 %, según los datos que difunde el Consejo Oleícola Internacional.

       España ha ganado 7 puntos de cuota en el país nipón entre la campaña 2008-2009 y la 2013-2014, mientras que Italia disminuye en ocho, al pasar del 52 % al 44 % en el mismo período.

      También en Corea del Sur, el aceite español goza de una claro liderazgo, al ser el responsable del 72 % de todas sus importaciones, por delante de Italia (24 %) y Turquía (3 %).



Se mantiene la fortaleza de los precios en España.

      De vuelta a España, y en cuanto a la evolución del mercado en origen del aceite de oliva a granel, se mantiene la firmeza de los precios y, más aún, continúan las subidas en las cotizaciones. La patronal de almazaras Infaoliva el día 13 informaba de valores de 2,74 euros/kg para el virgen extra picual; 2,62 euros/kg para el virgen y 2,55 euros/kg para el lampante.

Fuente: www.agroinformacion.com


martes, 11 de noviembre de 2014

El sector del olivar denuncia que se mantiene en exceso el uso de las aceiteras rellenables


El sector del olivar exige al canal Horeca que cumpla con la ley, transcurrido ya un tiempo más que prudencial (casi un año).





Cuando se está a punto de cumplir el primer año en el que el uso de las aceiteras rellenables se prohibió definitivamente, la realidad es que este sistema sigue excesivamente presente en muchos establecimientos hosteleros. Tanto que el Grupo de Trabajo de Aceite de Oliva de ASAJA, que se ha reunido esta semana para analizar la situación de los mercados, ha considerado que ya es el momento de que la Administración dé un toque de atención al canal Horeca para que haga cumplir esta norma que tanto costó aprobar en su momento y que conllevó que el propio sector tuviera que adaptarse a ella para facilitar envases determinados, en especial los de un solo uso, para lograr su implantación en la hostelería.

      Por eso, ASAJA  se ha dirigido oficialmente a la Administración denunciando esta situación porque "transcurrido ya un tiempo más que prudencial para que el canal HORECA se ajustase a la norma" de utilizar exclusivamente envases no rellenables en las salas de sus establecimientos "hemos constatado un alto grado de incumplimiento por lo que instamos a la administración que  actúe exigiendo su cumplimiento", según señalaron tras finalizar la reunión de su Grupo de Trabajo.

     Sin embargo, pese a esta exigencia, el resultado está aún por ver, no sólo por el rechazo que sigue provocando esta ley, sino por el papel de las administraciones a la hora de aplicarlo. En el primer caso, por ejemplo, el presidente de la Asociación de Hostelería de Cantabria,  Emérito Astuy, en su despedida de su cargo yal hacer balance del año no dudo en calificar de "cacicada" la prohibición de que en las mesas hosteleras se sirva aceite en envase rellenable y que sea obligatorio en botellitas adquiridas a las empresas aceiteras, "una imposición del Gobierno de la nación", indicó.

       Sobre el papel de las administraciones, el principal escollo es que deberán ser las Comunidades Autónomas las que deban forzar este uso e imponer sanciones en caso de incumplimiento, lo que impide que haya una posición conjunta en esta materia y máxime en un año que electoral en el que nadie quiere abrir un debate son sanciones al sector de la hostelería, bastante castigado ya por la crisis y una fuente importante de votos para muchas formaciones políticas.

      Por eso, ya se habla de que la aplicación del Reglamento 1169/2011 de la UE amenaza con dejar chica la polémica sobre las aceiteras rellenables en los bares. La norma en cuestión obliga a informar al consumidor, desde el más humilde bar que ponga tapas junto a la caña hasta restaurantes de élite o comedores escolares y de hospitales, de la composición de cada uno de los platos y si contiene alguno de los catorce grupos de alérgenos alimentarios o de sustancias a las que se suelen presentar intolerancia.

      Se trata del gluten de los cereales, leche y lactosa, el marisco, pescados, proteína de clara de huevos, frutos secos, sésamo, cacahuetes... Y todo ello oficialmente antes del 14 de diciembre, fecha en la que entrará en vigor el Reglamento de la UE, sin que se tenga que esperar a que otra norma estatal la desarrolle definitivamente, por lo que a partir de esa fecha si así lo estima la Administración podrían empezar a imponerse sanciones que, según fija el reglamento, alcanzan los 600.000 euros de multa.


Fuente: www.agroinformacion.com/



sábado, 8 de noviembre de 2014

¿Cuál es la mejor época para recoger la aceituna?

No es un debate nuevo: frente a las cada vez más cooperativas que apuestan por la recolección ultratemprana, muchos olivareros siguen prefiriendo cosechar más tarde para obtener un mayor rendimiento graso y una recolección más fácil.



Los recolectados en octubre y noviembre tienen sabores y aromas más intensos y colores más verdes.


Como un zumo de fruta que es, el aroma y el sabor del aceite de oliva virgen viene determinado por la variedad de aceituna de la que procede, pero también por el grado de madurez del fruto. Con aceitunas de recogida temprana, en octubre o noviembre, se obtienen Aceites de Oliva Virgen Extra en los que las notas de amargor son más intensas, mientras que con aceitunas de recogida más tardía, el dulzor está más presente. Esto también tiene su reflejo en el color del zumo. Los Vírgenes Extra de recogida temprana tienden más al verde, mientras que los tardíos muestran unas tonalidades más amarillo dorado. Son menos frutados, de amargor ligero y, en cierta forma, más amables para el consumidor medio.




       Esta diferenciación es importante en un momento en el que “se han generalizado nuevas formas de entender el olivar, con recolecciones más tempranas del fruto, que presenta un color verde en el árbol o apenas ha empezado a teñirse de púrpura”, nos explica la directora del centro de investigación Ifapa de Cabra, en Córdoba, Brígida Jiménez.

      Son aceites elaborados en octubre y noviembre. Vírgenes de tonos más verdes, por la clorofila aún presente en el fruto, con aromas y sabores más intensos, en los que predominan las notas vegetales más verdes y donde la proporción de antioxidantes naturales (los polifenoles) es más alta. Esos son los aceites que están llegando a los mercados a lo largo del mes de noviembre.

      En opinión de Brígida Martínez, “combinando estas variedades con los distintos grados de madurez tenemos a nuestra disposición una gama inmensa de sabores y aromas para aplicar en la cocina”. Dentro de una misma variedad, en los aceites más jóvenes o verdes, encontramos sabores muy intensos especialmente indicados para aderezo de todo tipo de platos, carnes, pescados, frutas y, como no, para los desayunos, donde se aprecian todos los aromas con más intensidad.

      En Aceites de Oliva algo más maduros, lo más destacable es el intenso aroma que atesoran, perfecto para preparación de sopas frías, como el salmorejo, carnes y pecados poco cocinados o frituras. Si la recolección se hace en diciembre, con frutos más maduros, encontramos un mayor equilibrio y suavidad. Son Aceites de Oliva con una textura muy especial, especialmente indicada para la cocción de todo tipo de platos, arroz, legumbres....y para frituras en casa, donde se cuidan las temperaturas y los tiempos.

Fuentes:   www.ideal.es
                www.agroinformacion.com
                www.todocolección.net



domingo, 2 de noviembre de 2014

Cabañuelas del mes de Noviembre de 2.014. Información hecha por:


Alfonso Cuenca García

Centro de Interpretación

De las cabañuelas C.E.I.C.A.

Quesada (Jaén)


Noviembre del 2014.


Semana del 1 al 7.


Soleado, con abundante por el Norte y Noroeste durante toda la semana, vientos del Sur y Sureste moderados y algo flojos, temperaturas en ascenso moderado entre los 20 a 25º grados aproximadamente.



Semana del 7 al 15.

Despejado con nubosidad abundante por el Noroeste y Oeste, viento del Suroeste y Norte, temperaturas en descenso moderado entre los 10 y los 15º grados aproximadamente.







Semana del 15 al 23.

Sol durante los primeros días y nubosidad el resto de ella, con cejo de nubosidad por el norte y Noroeste, vientos del Suroeste y Norte, temperaturas en ligero descenso entre los 15 y los 10º grados aproximadamente


Semana del 23 al 30.

Sol, con nubosidad variable y cejo de nubes por el Norte, viento del Noroeste y Suroeste, con algunas rachas del Norte  temperaturas en ascenso moderado entre los 10 y los 15º grados aproximadamente



Como han podido ver estos pronósticos están desglosados por semanas para que podamos ver mejor la evolución del tiempo, pues tienen un radio de acción de unos 250 a 300 kilómetros desde el punto de observación.

sábado, 1 de noviembre de 2014

Boletín fitosanitario del olivar Nº 44 de la provincia de Málaga


Os dejo la parte del boletín fitosanitario nº 44 de olivar de la provincia de Málaga, correspondiente a la evolución de la mosca del olivo.



Para más información consulte al técnico de su cooperativa.